
– La Real Academia Española sitúa como primera acepción del vocablo la que se refiere a la disciplina que se dedica a los cuidados de salud y reconoce los adjetivos enfermera y enfermero, equiparándolos a los de otras profesiones del ámbito sanitario.
La Real Academia Española (RAE), entidad encargada de velar por la unidad y el buen uso de la lengua española, ha actualizado los términos relacionados con la profesión enfermera en la última versión de su diccionario. En su edición más reciente, la número 23.8, que recoge las modificaciones aprobadas en 2024 por la Asociación de Academias de la Lengua Española de todo el mundo, el Diccionario de la Lengua Española (DLE) redefine los vocablos enfermero y enfermera, en su primera acepción, como “persona legalmente autorizada para ejercer la enfermería”, la misma fórmula que la RAE utiliza para otros profesionales del ámbito de la salud.
El DLE reconoce además la función de adjetivo a ambos términos, por lo que enfermero y enfermera se definen también como “perteneciente o relativo a la enfermería”. Este reconocimiento permite expresar la cualidad de los sustantivos que acompañen, determinándolos: consulta enfermera, director enfermero, historia enfermera o visión enfermera, por ejemplo.
Por último, y no menos importante, el Diccionario sitúa como primera acepción del vocablo enfermería la que se refiere a la “actividad profesional que consiste en la atención de enfermos y heridos, y en otras tareas sanitarias, como por ejemplo la prevención de enfermedades, siguiendo pautas clínicas”. En segundo término, enfermería también hace referencia al “conjunto de estudios requeridos para conseguir la titulación” de esta disciplina profesional, dejando en tercer y cuarto lugar los significados relativos al “local o dependencia para enfermos o heridos” y al “conjunto de los enfermos de un determinado lugar o tiempo, o de una misma enfermedad”, definiciones que habían prevalecido hasta ahora. Con este cambio da prioridad al significado de enfermería como ciencia y profesión.
Para la Conferencia Nacional de Decanas y Decanos de Enfermería (CNDE), esta reestructuración lingüística constituye un triunfo para la enfermería, al suponer la normalización de las definiciones de enfermero y enfermera, equiparándolas a las de otros profesionales sanitarios como médico o farmacéutico y consolidando su uso en el lenguaje cotidiano y profesional. Se trata, en su opinión, de un gran avance, “un triunfo sobre las discriminaciones y estereotipos que el mal nombrar perpetuaba” y un paso crucial en el reconocimiento de la enfermería como una disciplina de impacto en la salud de la sociedad, pilar fundamental del sistema sanitario.
Hay que recordar que la CNDE fue la responsable de remitir a la RAE, en el año 2022, el informe que motivó la actualización de las definiciones de enfermería, enfermero y enfermera en su diccionario. El trabajo fue realizado por las profesoras enfermeras Rosamaría Alberdi Castell, Pilar Almansa Martínez y Núria Cuxart Ainaud y contó con la asesoría de Susana Guerrero Salazar, catedrática de Lengua Española.